🍋 Para acompañar con:
- Arroz blanco
- Patacones o yuca frita
- Aguacate fresco
- Un toque de limón y ají costeño
🐠 Historia del Sancocho de Pescado
El sancocho de pescado tiene raíces profundas en la cocina tradicional colombiana, especialmente en las regiones Caribe y Pacífico, donde el mar y los ríos proveen abundante pesca. Nació como una comida campesina y de pescadores, sencilla pero sustanciosa, que combinaba lo disponible: pescado fresco, tubérculos, plátano y hierbas.
En la costa Caribe, el uso de leche de coco le da un sabor característico, mientras que en el interior o en zonas ribereñas se prepara solo con agua o caldo de pescado. En lugares como Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre, es tradición servirlo en fiestas patronales o almuerzos familiares de fin de semana.
Hoy, el sancocho de pescado es más que una sopa: es una representación de la identidad costeña y ribereña, una receta que evoca el sabor del mar, la sencillez de los ingredientes locales y la hospitalidad de la gente del Caribe colombiano. Encuentra más recetas típicas de Colombia aquí.
💡 Consejos para que el sancocho quede perfecto
✅ Usa pescado fresco y de carne firme (róbalo, mojarra o bagre) para evitar que se deshaga en la cocción.
✅ Si optas por la versión caribeña, la leche de coco natural hará la diferencia: aporta cuerpo y un toque dulce inconfundible.
✅ No revuelvas el sancocho una vez agregues el pescado; muévelo solo con suaves movimientos de la olla.
✅ Añade el cilantro y el limón justo al final para conservar su frescura.
✅ Para un sabor más intenso, prepara un fumet de pescado casero con cabezas, espinas, cebolla y laurel.
Deja una respuesta