Tradición y nutrición en un solo ingrediente
El huevo es mucho más que un alimento básico. Es una fuente completa de nutrientes que ha conquistado tanto la cocina cotidiana como la tradicional. En Colombia, su presencia es esencial en numerosos platos típicos, demostrando que la gastronomía local no solo es deliciosa, sino también nutritiva.
Desde el desayuno hasta el postre, el huevo está presente en recetas que han pasado de generación en generación, aportando sabor, textura y valor nutricional. En este artículo exploramos cómo el huevo forma parte de la identidad culinaria colombiana y por qué es un ingrediente que vale la pena seguir celebrando.
¿Por qué el huevo es un alimento tan valioso?
Antes de entrar en la cocina, vale la pena recordar por qué el huevo es considerado un “superalimento”:
- Aporta proteínas completas con los nueve aminoácidos esenciales.
- Contiene vitaminas A, D, E, B12, colina y biotina, claves para la salud del cerebro, la piel y el sistema inmunológico.
- Es saciante, bajo en calorías y versátil para todo tipo de preparaciones.
- Favorece el rendimiento físico y mental, ideal para todas las etapas de la vida.
Su perfil nutricional y su bajo costo lo hacen accesible y funcional, especialmente en recetas tradicionales que aprovechan cada ingrediente al máximo.
Platos colombianos que le rinden homenaje al huevo
Bandeja Paisa
Origen: Antioquia.
Descripción: Un plato abundante que incluye arroz, carne molida, chicharrón, frijoles, plátano maduro, chorizo, aguacate, arepa, y tradicionalmente un huevo frito encima.
Dato interesante: Representa la abundancia y hospitalidad paisa. El huevo, colocado en la cima, simboliza lo esencial dentro de la opulencia.
El huevo añade proteínas de alta calidad y equilibra la intensidad del plato con su textura suave. Aporta un perfil completo de aminoácidos para complementar las demás proteínas del plato.
Arepa de huevo
Origen: Caribe colombiano, especialmente en Cartagena y Barranquilla.
Descripción: Es una arepa frita, hecha con masa de maíz amarillo, que se abre cuidadosamente tras una primera fritura para introducirle un huevo crudo. Luego se vuelve a freír para que el huevo se cocine dentro.
Dato interesante: Es tan emblemática que cuenta con su propio festival: el Festival de la Arepa de Huevo en Luruaco (Atlántico).
Su combinación de carbohidratos y proteínas de alta calidad la convierte en un alimento energético ideal para empezar el día.
Changua
Origen: Altiplano cundiboyacense, Bogotá y Boyacá.
Descripción: Sopa caliente preparada con leche, agua, cebolla larga y huevo escalfado. Se acompaña con pan (calado) dentro del caldo.
Dato interesante: Es un desayuno tradicional para días fríos y una receta muy usada como “levanta muertos” o remedio para la resaca.
Ideal para las mañanas frías, ayuda a recuperar energía gracias a su contenido en proteínas y grasas saludables.
Huevos Pericos
Origen: Popular en todo el país, especialmente en Antioquia y la región Andina.
Descripción: Huevos revueltos mezclados con tomate, cebolla y a veces pimientos. Se sirven con arepa, pan o arroz.
Dato interesante: El nombre “perico” hace referencia al colorido del plato, por la mezcla de ingredientes que recuerdan el plumaje de un loro.
Rápidos, económicos y llenos de sabor, son una excelente opción para incluir colina y vitamina B12 en la dieta diaria. Ideal como desayuno para mantener niveles de energía estables durante la mañana.
Postre de Natas
Origen: Andino, particularmente en Cundinamarca y Boyacá.
Descripción: Elaborado con capas de natas (la piel que se forma en la leche caliente), crema de leche, yemas de huevo, azúcar y vainilla.
Dato interesante: Es uno de los postres más tradicionales y artesanales del país.
Las yemas aportan luteína y zeaxantina, carotenoides antioxidantes beneficiosos para la salud ocular y de la piel.
Merengón
Origen: Bogotá y otras zonas andinas.
Descripción: Postre hecho con claras de huevo batidas a punto de nieve (merengue), acompañado de frutas como guanábana o fresas, y crema batida.
Dato interesante: Su textura aireada y dulce lo convierte en favorito en celebraciones y cafés.
Aprovechar las claras permite disfrutar de proteína sin grasa, ideal para una versión ligera del postre.
Tamal
Origen: Presente en todo el país, con variantes regionales (Tolimense, Santandereano, costeño).
Descripción: Masa de maíz rellena con carnes, verduras y huevo cocido, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
Dato interesante: El huevo dentro del tamal simboliza fortuna y abundancia, según tradiciones populares.
Enriquece el contenido proteico del tamal y ayuda a aumentar la saciedad del plato. El huevo aporta vitaminas del complejo B y colina, clave para la función cerebral.
Empanadas con huevo
Origen: Comunes en toda Colombia, especialmente en regiones del Valle del Cauca y la Costa Caribe.
Descripción: Empanadas rellenas con carne, papa y un trozo de huevo cocido. Se fríen hasta estar crocantes.
Dato interesante: Las empanadas con huevo son infaltables en ventas callejeras y celebraciones familiares.
El huevo aporta textura y mejora el perfil nutricional de esta popular preparación callejera. Combinado con carbohidratos y grasas saludables, el huevo ayuda a mantener la energía por más tiempo.
Otras preparaciones donde el huevo brilla
- Calentado de arroz con huevo: plato tradicional de aprovechamiento que mezcla arroz y frijoles del día anterior, frecuentemente con carne o chorizo, y se corona con un huevo frito o revuelto.
- Huevos al vapor: cocidos al baño María (huevo duro o huevo tibio), son una forma sencilla y saludable de obtener una comida completa.
- Arroz con huevo y plátano: infaltable en muchos hogares colombianos, muestra cómo ingredientes simples pueden ser balanceados.
Conclusión
El huevo no solo es parte esencial de la cocina colombiana por su sabor, sino también por su aporte a una alimentación balanceada. Ya sea en desayunos como la changua, en platos fuertes como la bandeja paisa, o en postres como el merengón, el huevo demuestra su versatilidad y valor nutricional.
Incluir estos platos en la dieta es una forma deliciosa de mantener vivas nuestras tradiciones mientras cuidamos de nuestra salud. Así que la próxima vez que disfrutes una receta típica con huevo, recuerda: estás alimentando cuerpo, historia y bienestar.
Deja una respuesta